Powered By Blogger

martes, 29 de mayo de 2012

Otras columnas: otras religiones

     Durante la exposición de las columnas religiosas, tuvimos la oportunidad de conocer el resto de religiones expuestas por nuestros compañeros, de las cuales debíamos tomar notas para posteriormente realizar esta entrada. Yo comencé por la que más me llamó la atención:

     - Hinduísmo: es la tercera religión más extendida, y la más compleja de las grandes religiones. Está asociada estrechamente con el orden social, o sea, las castas. Aunque existen muchos dioses (Ganesh, Shiva, Vishnú...más de 30.000), creen en una sola realidad, y en la reencarnación, que lleva al brahmán (divinidad absoluta). Sus libros sagrados son los Vedas (1440 a.C.). Consideran sagrados a todos los animales, especialmente a las vacas, por lo que la mayoría son vegetarianos.


     - Islam: es la segunda religión más extendida, solo detrás del cristianismo. Su libro sagrado es el Corán, el cual establece que Alá es el único Dios, y Mahoma es su profeta. Su escritura es muy característica, ya que incluso dibujan escribiendo. El objeto más significativo es el tasbih, similar a un rosario, que utilizan para invocar a su dios. Cumplen 5 pilares estrictamente: peregrinar a la Meca, profesión de fe, oración cinco veces al día, dar limosna y ayuno en Ramadán. El lugar santo más famoso es el Kaaba, un edificio de piedra cubierto de tela negra bordada en oro hacia el que oran las cinco veces al día.

 File:Kabaa.jpg
 
    - Religiones antiguas:
> El vudú se trata de una de las religiones más antiguas, y tiene un fuerte componente mágico
> La religión egipcia era politeísta, con gran cantidad de dioses, muchos de ellos representados por animales.
> En Grecia, los dioses (Zeus, Afrodita, Hades...) y héroes (Heracles, Ulises...) protagonizaban mitos con los que se explicaba el origen del universo, los fenómenos naturales...
> Los mayas y aztecas tenían gran cantidad de dioses para cada aspecto de su mundo (agricultura, el sol...)
> Las religiones africanas suelen creen en un dios supremo, además de en fuerzas espirituales.


     - Budismo: es una religión no teísta. Buda Gautama fue el fundador, en el siglo V a.C. Su Dharma o fundamentos budistas se apoyan en cuatro nobles verdades: la vida es sufrimiento, el origen del sufrimiento es el deseo, el sufrimiento cesa cuando se abandona el ansia, para extinguir el sufrimiento se sigue el noble camino. Así se llega al nirvana, el estado perfecto, sin sufrimiento. Creen en el karma (las acciones intencionadas conllevan efectos buenos o malos).



     - Judaísmo: es la más antigua de las tres grandes religiones monoteístas, y la menor en número de fieles. De ella se desglosaron las otras dos (islam y cristianismo). Abraham es el fundador, y el Dios es Yahvé (que tiene otros 99 nombres). Se basa en las enseñanzas del Torá, que junto a otros dos libros forma el Tanaj (que viene a ser el Antiguo Testamento cristiano). De estos libros se extraen las leyes por las cuales se rige la sociedad judía. Su símbolo es la estrella de David, y su festividad más festejada el shabat o sábado, en el que no se puede trabajar.


Javier

Religiones

Resulta imprescindible el conocimiento de algunas religiones existentes para el entendimiento de la propia (islam).

(Descripción breve de las 4 religiones principales del mundo, en orden de acuerdo con la cantidad de seguidores).



Cristianismo Católico: Religión fundada por Jesús de Nazaret, que se centra en el amor al prójimo y en el cumplimiento de las leyes de Dios para alcanzar la vida después de la muerte.


Judaísmo: Religión fundada por Abraham y profesada por él y otros profetas, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel, el Judaísmo espera la llegada de un Mesías, hijo de Dios. Se centra en la obediencia de las leyes para alcanzar la vida después de la muerte.


Hinduismo: Religión tradicional de India, que sigue los escritos de las cuatro Vedas y aspira a la fusión con Brahma después de varias reencarnaciones.




Budismo: Religión fundada por Buda, un iluminada que conoce el dolor, sus causas y como escapar de él, la meta de los Budista consiste en alcanzar el nirvana. estado del alma en el que se libera del sufrimiento.


Religiones tradicionales: Estas religiones tradicionales, también llamadas religiones primitivas se dan en tribus o etnias de países subdesarrollados. Dan culto y temen a las fuerzas de la naturaleza, idolatran ídolos o esculturas en honor de sus Dioses.


Mario

lunes, 28 de mayo de 2012

Mi tríptico: el cristianismo



     Para acompañar a la columna explicada en la entrada anterior, se nos encargó la realización de un folleto explicativo sobre el cristianismo, y como buen folleto, debía resultar ameno y proporcionar información sobre los elementos de la columna. Los apartados que aborda son los siguientes:

     - La Biblia, dividida en dos:
          > Antiguo Testamento: se explica que los diferentes libros que lo componen (Pentateuco, Históricos, Proféticos y Sapienciales) fueron escritos originalmente en hebreo y griego, y que relatan la historia del pueblo de Israel desde sus orígenes hasta una época cercana a Jesús.
          > Nuevo Testamento: sus 27 libros (4 Evangelios, Hechos de los Apóstoles, 21 cartas y Apocalipsis) contienen la historia de cómo a través de Jesús tuvo lugar un nuevo pacto con Israel.

     - Los cuatro evangelistas: tiene lugar la explicación del tetramorfos, en el cual el ángel es Mateo, el león es Marcos, el toro Lucas, y el águila Juan. Conforma una constante en el arte cristiano medieval.

     - Simbología: este es el último punto, en el que aclaramos el significado de diferentes elementos relacionados con el cristianismo: el rosario (composición y cómo se utiliza), las cuatro velas (acompañadas por una corona de ramas, representan las cuatro semanas anteriores al Adviento) y el ichthys (símbolo secreto con forma de pez que utilizaban los cristianos antiguos. En griego se escribe de tal forma que se extrae el acrónimo:




Javier

viernes, 25 de mayo de 2012

Mi columna: el cristianismo

     La religión en la que teníamos que basar nuestro proyecto de la columna fue el cristianismo. Como lo conocíamos ampliamente, al comienzo nos dedicamos a informarnos sobre su origen y a repasar sus principales características. El cristianismo en conjunto es la religión más extendida del mundo, con más de 2000 millones de fieles. Como es sabido, se trata de una religión monoteísta, desglosada históricamente del judaísmo, pero cuya moral, a diferencia de la del judaísmo, se basa en las enseñanzas de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre.


     Para nuestra sorpresa, donde estas enseñanzas se expresan de forma más exacta no es en los Diez Mandamientos, sino en las Bienaventuranzas. Constituyen el camino ideal del cristianismo católico hacia la felicidad, y fueron transmitidas en uno de los primeros sermones de Jesús, el Sermón de la Montaña. Dada su importancia, decidimos escribirlas en unas "tablillas" (hechas de cartulina) simulando las tablas de los diez mandamientos, solo que esta vez contenían ocho preceptos:

I. Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
II. Dichosos los mansos, porque ellos heredarán la tierra.
III. Dichosos los que lloran, porque serán consolados.
IV. Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.
V. Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán la misericordia.
VI. Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.
VII. Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados Hijos de Dios.
VIII. Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos.

     Una vez colocadas en la columna, conseguimos una mesa, sobre la que colocamos elementos propios del cristianismo, cada uno con sus correspondientes explicaciones: una Biblia católica, con el Antiguo y el Nuevo Testamento; una imagen de Jesús de Rembrandt; un rosario y cuatro velas, que representan las cuatro semanas de Adviento, el periodo de preparación para el nacimiento de Cristo.

Javier

El Islam (nuestra columna)

    El Islam es, sin lugar a dudas, una de las religiones más extendidas por el planeta. Hemos optado por esta religión por su atractivo y riqueza cultural. En nuestra columna hemos incluido:

    - Un tasbih (objeto similar a un rosario, de uso tradicional entre los fieles de la religión islámica).
    - Una recreación en miniatura y en cartulina de la Kaaba.
    - Un surtido de especias típicas.
    - Un cartel con los 99 nombres de Alá.
    - Una serie de imágenes con los diferentes estilos de escritura.




Introducción al Islam
 
    En el siglo VII aparece en Arabia una de las grandes religiones del mundo, el islam, que crea un gran imperio donde florece el comercio y la cultura. En pocos años, el mundo musulmán alcanzó una prosperidad, un desarrollo cultural y una expansión territorial nunca vistos hasta entonces. En la actualidad, la religión islámica sigue siendo una de las más importantes del mundo y se extiende por muchas regiones del mundo.
File:IslamSymbol2.svg    


¿Cómo empezó todo? 

    El islam surge en la península arábiga en el siglo VII. Era una región poblada por tribus nómadas dedicadas a la ganadería y el comercio. El profeta Mahoma, en el siglo VII empezó a predicar en la meca hablando de un solo Dios (Alá). Tuvo que huir de La Meca en lo que se conoce como la Hégira (indica el traslado de Mahoma y la emigración de los musulmanes de La Meca a Medina, ocurrida en el año622 de la era cristiana. Dicho evento marca en el mundo islámico el año primero). 


     El Corán es el libro sagrado de los musulmanes; recoge las palabras de Mahoma que fueron reunidas por algunos de sus discípulos. Millones de personas de todos los rincones del mundo siguen rezando todos los días con el Corán, donde se exponen las obligaciones de los creyentes. Además del Corán tiene mucha importancia la sunna, la tradición que recoge los episodios de la vida de Mahoma y consejos del profeta. 


    El islam se sustenta sobre 5 pilares básicos: 

· El testimonio de (ash-Shahadatan) de que sólo Allah merece ser adorado, y que Muhammad es su Mensajero. 
· Establecer la oración (Salat). 
· Pagar el Zakat. 
· Ayunar el mes de Ramadán. 
· Realizar la peregrinación (Hayy). 

    Otras obligaciones: 

· No comer carne de cerdo ni beber alcohol. 
· No participar en juegos de azar. 
· Contribuir a la expansión del islam. 



   
 La nueva religión musulmana, una vez aceptada por los pueblos de Arabia, se expandió rápidamente durante los siglos VII y VIII. Esa expansión se produjo en distintas fases tras la muerte de Mahoma. 

· Primeros califas (632-661): el califa es un jefe político-religioso. Durante esta etapa se producen guerras civiles y se produje una separación entre sunitas y chiítas. 
· Califato Omeya (661-750): se traslada la capital a Damasco y se conquista parte de la península Ibérica.  Período de máximo esplendor cultural y religioso. 
· Califato Abasida: punto culminante de la expansión musulmana. Bagdad pasa a ser la nueva capital. A partir del siglo X, algunos territorios empiezan a independizarse donde aparecen nuevos califatos. Comienza la decadencia del imperio.


    El esplendor del mundo musulmán tiene que ver con una importante organización del poder. Consiguieron crear una buena administración que llegaba a todos los rincones de su imperio sin olvidar el respeto a los valores culturales de los pueblos conquistados. 



Causas de la prosperidad económica del islamismo: 

La unificación y pacificación de un gran territorio, lo que posibilitó los contactos comerciales.
El uso de una moneda común, el dinar, que facilitó los intercambios.
Los adelantos en la agricultura:
    Nuevos métodos de irrigación (canales, norias...) que mejoraron la productividad de las tierras.
    Introducción de nuevos cultivos como algodón, arroz, dátiles, berenjenas...
    Utilización de nuevas variedades de ganado como los búfalos, usados como animales de tiro.
Creación de grandes rutas comerciales que pusieron en contacto productos de todo el mundo por medio de sus caravanas. Algunas ciudades llegaron a ser muy prósperas al convertirse en centros comerciales. 


Esplendor artístico y cultural

La pacificación del territorio, la prosperidad económica, el contacto con numerosas civilizaciones del mundo y la curiosidad por conocer produjeron un enorme desarrollo cultural, superando claramente al mundo cristiano occidental.

Las ciudades se convirtieron en centros de cultura a las que acudían todos los sabios musulmanes, siendo lugares de estudio e investigación.

El arte islámico es muy variado ya que recoge las formas y técnicas de otras culturas conquistadas. En cuanto a la decoración, como el Corán no permite la representación de figuras humanas, se establecen formas decorativas basadas en elementos vegetales y geométricos. Hay tres tipos fundamentales de decoración según los motivos representados: caligráfica (utiliza motivos de escritura), ataurique (motivos vegetales estilizados) y geométrica (líneas que se entrelazan y cruzan). 

  

En arquitectura, el edificio más importante es la mezquita, lugar destinado a la oración.




Mario

miércoles, 9 de mayo de 2012

Fenomenología

     La fenomenología asume la tarea de describir el sentido del mundo para nosotros, y para ello se centra en el estudio de los fenómenos. Si la trasladamos al ámbito religioso, se encarga de analizar los hechos religiosos con una perspectiva actual. Ve la religión formada de distintos componentes, y los estudia a lo largo de las tradiciones religiosas para conseguir entenderlas.

    Cualquier religión posee una serie de características fundamentales, sin las cuales no puede denominarse "religión". Son las siguientes:

     - Confesión en la divinidad.
     - Se manifiesta en lo sagrado.
     - Provoca un cambio en el creyente.
     
     Además, las religiones presentan diferentes elementos: las mediaciones (nos ponen en contacto con la religión. Un buen ejemplo pueden ser los libros sagrados), los ritos (actos que ayudan al objetivo de las mediaciones) y, como todos sabemos, las oraciones.


Edmund Husserl 1900.jpg

Edmund Husserl, filósofo fundador de la fenomenología trascendental

                      Javier y Mario